martes, 2 de agosto de 2011

El ambito antropologico

El ambito antropologico.
Que es el ser humano:


A. Platon.
   Para Platón el ser humano está constituido de cuerpo y alma. Dicha alma es de naturaleza INMATERIAL y ESPIRITUAL, y tiene gran semejanza a las cosas divinas; así pues, es INMORTAL y existe previamente al CUERPO.


B. Marx.
Carl Heinrich Marx ( Alemania 1818 – 1883 ), Mordecai era el apellido familiar judío. De familia burguesa acomodada fue bautizado a los seis años en la Iglesia Evangélica. Deseoso de tener hijos varones (no mostraba gran aprecio por el sexo femenino), de sus ocho hijos, sólo sobrevivirán tres mujeres. Siempre perseguido por la policía, logra sobrevivir gracias a la desinteresada ayuda de una pensión mensual de Engels. Su filosofía quiso ser abierta y crítica; más un método de análisis que un sistema dogmático de ello dan fe las palabras a su yerno Paúl Lafargue: “ Lo cierto es que yo no soy marxista”.


C.  Aristóteles.
Aristóteles definió al ser humano como un ser racional. Pero no lo es, y qué bien que no lo sea. En un noventa y nueve por ciento, el ser humano es irracional, y es a través de su irracionalidad que existe todo lo bello en el mundo. Por la razón, las matemáticas; por la no-razón, la poesía. Por la razón, la ciencia; por la no-razón, la religión. Por la razón, el mercado, el dinero, las rupias, los pesos, los dólares; por la no-razón, el amor, el canto, la danza.


D. Epicuro.
El ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.


E. Los estoicos.

El hombre es una parte del universo armónico y destaca de igual forma tanto la individualidad como la necesidad de somterse a un orden universal.
El alma humana es corpórea ("un soplo ígeneo y vivificante que procede de los padres, que se extiende por todo el cuerpo y que es mortal"). Contrasta este enfoque con el de Platón e incluso Aristóteles ya que no se contemplan divisiones sino que se sostiene la unidad anímica destacando la unidad de las partes, habiendo un pricipio racional y hegemónico del cual irradia una suerte de "tensión" hacia todas las partes del cuerpo y se extiende hacia los cinco sentidos, la parte reproductiva y la palabra.



F. Los cristianos.
La división más profunda de la historia del pensamiento en occidente la marca el cristianismo. El cristianismo no es una filosofía, pero ha modificado los supuestos y la situación desde los cuales tiene que filosofar. El cristianismo se desarrolla en una cultura donde predominaba la visión griega del ser humano, una visión humanista, demasiado humanista. Para darse cuenta de la transformación que va a ocurrir en occidente con la intronización de las ideas cristianas te presentaré primero la visión que predominaba en las escuelas filosóficas de esa época sobre el ser humano.


G. El pensamiento medieval.
afirma que la composición más profunda de todo ser finito y creado es la de esencia-existencia. Ningún ser finito existe necesariamente. El ser finito posee existencia que es distinta de la esencia como el acto de la potencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser. Aquello que actualiza la esencia es la existencia. La existencia no es ni materia ni forma, es el acto por el que la esencia tiene ser. Ambos son dos con principios cocreados y no hay, por tanto, una sin la otra.


H. Maquiavelo.
Según Maquiavelo el ser humano es fácilmente engatusado por las apariencias y más pronto a obedecer por miedo que por voluntad propia. El hombre atiende a la ley pero también a la fuerza; sería maravilloso que los hombres atendiesen siempre a la ley pero como esto no es así el príncipe debe saber como utilizar la fuerza. Los príncipes que han hecho uso de la fuerza desmedida no han obtenido sus propósitos porque han soliviantado a los nobles o al pueblo; los príncipes que han renunciado a la fuerza han sido tomados por débiles y han perdido igualmente el poder. El gobernante debe ser león y zorro porque el león cae en las trampas aunque asuste a los lobos y el zorro evita las trampas pero los lobos le desprecian; si el príncipe sabe usar con contundencia su fuerza pero también es astuto mantendrá el poder.
Lógicamente para Maquiavelo el papel de las armas sea fundamental en el estado.



I. Descarte.
En el ser humano según Descartes, el alma está unida al cuerpo a través de la glándula pineal, localizada en el cerebro.

A través de esta glándula el alma comunica al cuerpo sus pensamientos y demás operaciones , y recibe de éste las impresiones. Quien siente y sufre las pasiones es el alma. Según él, las sensaciones son maneras confusas de pensar.


El alma puede existir independientemente del cuerpo porque no lo necesita para pensar. Esa independencia le permite defender la libertad del hombre porque si todo, incluido el cuerpo, funciona como una máquina no sería posible la libertad aunque el problema es que si el cuerpo y el alma pueden darse por separado, el problema es la unión. Esa unión sería accidental (como en Platon).



J. San agustín.
 Para Agustín hablar del hombre es hablar de sí mismo en el nivel de individuo (Confesiones) o a escala de humanidad (La Ciudad de Dios). Las dos cuestiones de su filosofía son el hombre y Dios. Pero todos sus problemas pasan por la encrucijada del hombre. Ya adquirió esta certeza mirando al hombre interior y por autorreconocimiento del yo. De ahí que se quiera ver en Agustín la primera antropología del pensamiento cristiano, mientras se trazan sus líneas maestras. Agustín, ciertamente, es presa del estupor, la admiración y sorpresa ante el enigma del hombre y su misterio: «magna quaestio» -dirá- (Sermón 126, 3,4),«magna natura est». Subraya -como Heráclito- la magnitud y profundidad interior del hombre: «no logro realmente comprender todo lo que soy»; se ha vuelto para sí mismo cuestión, «tierra de dificultad y excesivo sudor». La vastedad de su memoria le horroriza y espanta. El hombre es el mayor milagro. Volcado al exterior, olvida el hombre el maravilloso espectáculo de su interior, como reza el célebre texto que Petrarca leerá impresionado. Urge recobrar la mirada al hombre apartándose del sentido y retornando a la interioridad.


K. Kant.
La actividad racional o intelectual del ser humano no se limita sólo al conocimiento de los hechos/objetos -KRV-. La razón se preocupa también de responder a la pregunta ¿qué debo hacer? ¿cómo he de actuar? Mientras la razón teórica -pura- se ocupa de lo primero, la razón práctica se ocupa de responder a tales preguntas. Razón teórica y razón práctica no son dos razones diferentes en el hombre, sino dos funciones perfectamente diferenciadas de una misma y única facultad racional. La razón teórica se ocupa de conocer la naturaleza, de cómo son las cosas; la razón práctica se ocupa de cómo deberían ser, de cómo orientar la conducta humana.


L. He gel.

He gel ve al hombre haciéndose a sí mismo mediante el trabajo, lo observa actuar y constata que su mundo no es 
caótico sino que está sujeto a constantes, 
que su conocimiento le pueden otorgar la


Libertad.
Así observaba el mundo este sabio alemán. Su filosofía está expresada en el osc u ro lenguaje de La Fenomenología, sin 
embargo al explorar una nueva imagen del 




hombre y una filosofía de nuevo tipo, el 
filósofo se topa con los procesos derivados 
del mundo moderno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario